¡¡NORBEANSA-COMUNICANDO TE DA LA BIENVENIDA!!

ÉSTE SITIO ES DE TU INTERÉS, POR LO QUE TE SUGERIMOS NAVEGAR EN ÉL.

martes, 7 de junio de 2011

CARLOS MARX



Nacio en Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818, murio en Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872).

PensamientoHYPERLINK "/wiki/Archivo:Marx%2BFamily_and_Engels.jpg"
Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.

DANIEL PRIETO CASTILLO



Nacido en Mendoza, Argentina, estudió filosofía Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, donde se licenció en 1968. Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM (México, 1980). Profesor en materias de educación y comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo. Secretario Académico de la Universidad Nacional de Cuy y director de la carrera de postgrado de Especialización en Docencia Universitaria desde 1995. Ha sido profesor visitante de nuemerosas univerisidades de América latina. Doctor 'honoris causa' por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia). Es miembro del consejo de redacción de las revistas académicas de comunicación Chasqui, Diálogos, Signo y pensamiento, etc.


Esta considerado entre los mayores expertos en América Latina de comunicación y educación y comunicación para el desarrollo. 


Entre sus numerosos libros: Retórica y manipulación masiva (1978), Discurso autoritario y comunicación alternativa (1979), Elementos para el análisis de mensajes (1980), Diseño y comunicación (1980), Manual de diagnóstico de comunicación (1984), Comunicación y percepción en las migraciones (1984), Comunicación, periodismo científico, cultura y vida cotidiana (1984), Voluntad de verdad y voluntad de espectáculo (1986), La fiesta del lenguaje (1986), Comunicación y medio ambiente (con Berta Irene Flores, 1993), La pasión por el discurso, cartas a estudiantes de comunicación (1994), Comunicación e integración (1994), La televisión, críticas y defensas (1994), Los formatos televisivos (1994), La televisión y el niño (1994), Introducción a la comunicación rural (1994), Mediación de materiales para la comunicación rural, (1995), Palabras e imágenes para la comunicación impresa, Quito, OCCLAC. (1996), La comunicación en la educación, (1999), Comunicación, universidad y desarrollo (2000) 2000.

FEDERICO ENGELS



Nacio en Barmen Renania en 1820 y murio en Londres 1895. Amigo y colaborador de Karlos Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.
Pensador y dirigente socialista alemán Nació en una familia burguesa, acomodada, y judía, propietaria de fábricas textiles y vitivinícolas. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-1842) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).
En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848). Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también él quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital, e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.

MARIO KAPLÚN




Mario Kaplún nació en Argentina en 1923 y vivió en Buenos Aires hasta 1952. Su primera experiencia en radio fue a los 17 años, cuando los responsables de Platea Club le permitieron que usara el programa para convocar jóvenes a los foros del Club del Libre Debate que él organizaba en una sala del periódico Crítica. Kaplún trabajó durante un tiempo en un estudio donde se producían radioteatros; esta experiencia le permitió adquirir la práctica y las herramientas para realizar programas radiales: debía escribir dos guiones por semana, dirigir actores, coordinar técnicos, ensayar, ambientar y salir al aire.

Desde 1962 Mario Kaplún empezó a producir y conducir programas radiales de debate periodístico que obtuvieron un gran éxito en la audiencia, como Cristianos sin censura que trataba temas cotidianos de los oyentes. A fines de los 60 realizó series de programas radiales con una propuesta educativa para toda América Latina, como El Padre Vicente – Diario de un cura de barrio (1969-1973), Jurado No.13 (1971-1973) y Tierra de Muchos. Los programas fueron emitidos no sólo en América Latina, sino también en Filipinas y Estados Unidos, y fueron traducidos al portugués, al quechua y al aymara. Jurado No.13 obtuvo el mayor éxito y Producciones SERPAL de Munich le propuso a Kaplún viajar por América Latina para documentar las diversas realidades del continente; ese registro sería la materia prima del programa.

Mario Kaplún, junto a su familia, se exilió en Venezuela desde 1978 a 1985. En ese país coordinó el área de Comunicación del Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP).

Mario Kaplún fue un pedagogo que dedicó su vida a la comunicación educativa y a formar a las comunidades en los procesos participativos de producción de comunicación como una forma de acción ciudadana. Entre sus trabajos teóricos se encuentra un análisis comparativo entre los modelos de la educación y los modelos de los medios de comunicación..


‍Libros
En 1973 Mario Kaplún publica su primer libro, La comunicación de masas en América Latina; en 1983 edita Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos y Comunicación entre grupos: El método del casete-foro en 1984. Otros títulos del autor son: El comunicador popular (1985), Un taller de radiodrama: Su metodología, su proceso (1985), Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos (1986), La educación para los medios en la formación del comunicador social (1987), Los Mattelart, hoy: entre la continuidad y la ruptura (1988), Comunicación entre grupos (1990), A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa (1992), Repensar la Educación a Distancia desde la Comunicación (1992), Del educando oyente al educando hablante (1993), Continuidades y rupturas en las búsquedas de un comunicador-educador (1995), Los materiales de autoaprendizaje. Marco para su elaboración (1996), y Una pedagogía de la Comunicación (1998).



LOS NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE (NAA) Y TRES LÍDERES CIENTÍFICOS


Juan Carlos Rangel

La generación “N” (por Net, de red en inglés y también por la “N” de Nintendo, la generación de los juegos de video).
Es la generación de niños y jóvenes que están ligados al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC’S) y a su desarrollo; sus máximos representantes son: Linus Torvalds (1969), creador del sistema operativo Linux; Fredrik Neij (1978) y Gottfrid Svartholm (1984) programadores de The Pirate Bay; Bill Gates (1955), dueño y co-fundador con Paul Allen (1953) de Microsoft y Richar Stallman (1953) figura central del software libre.
Los miembros de la Generación “N” son jóvenes confiados en sí mimos, optimistas, independientes, arriesgados, pero tienen serias dificultades para encontrar significado a la vida, para relacionarse y socializar. Son una generación sedentaria, que tiene poco contacto con la naturaleza y no proclive al ejercicio físico.
Los nuevos ambientes de aprendizaje.
La introducción de las TIC’S a nivel social y su aplicación en las escuelas están dando paso al surgimiento de los nuevos ambientes de aprendizaje. En las escuelas se ha cambiado poco a poco las instalaciones y equipos por ejemplo, las bibliotecas, aulas, plataformas educativas etc.
Tres líderes científicos
v Juan Amos Comenio (1592-1670)
Señala que la educación, debe partir de la psicología de los niños y de las sensaciones; también se ocupó de la educación de la mujer. Comenio fue el fundador de la pedagogía de la modernidad que se preocupa por la educación infantil y por la organización de la escuela; fue el creador de la institución escolar moderna, cuyo sentido principal era su condición igualitaria: “Enseña todo a todos”.
v María Montessori (1870-1952)
Fue la impulsora del movimiento de la Escuela Nueva que tuvo al niño como el centro de su actividad en todos los órdenes: pedagógico, psicológico, social, cultural y político. Señaló la imperiosa necesidad del niño de “aprender haciendo” de manera autónoma respeto a la personalidad del niño y de eliminar en lo posible la influencia preponderante y nociva del adulto.
v John Dewey (1859-1952)
Se ocupó de dirigir la formación de los jóvenes en un marco de democracia. Para Dewey el niño se incorporaba a la escuela con cuatro impulsos innatos: comunicar, construir, indagar y el de expresarse de forma más precisa. Indica que el papel de los maestros es orientar el desarrollo del niño de manera no directiva, estar preparados profesionalmente en el contenido de sus asignaturas, formados en psicología del niño y que conocieran y aplicaran las técnicas para estimular al infante para que el aprendizaje formara parte de su experiencia.
Los siete pecados capitales de la escuela tradicional (tesis del doctor Ferreiro)
1.-El aislamiento de la escuela de los problemas sociales: Las universidades públicas han actuado casi siempre hacia su interior muchas veces las propias comunidades desconocen las actividades e investigaciones que realizan. Tampoco se sabe para qué sirven y cuáles fueron sus resultados.
2.-La ciencia como sistema cerrado: La escasa vinculación de los científicos con la enseñanza y la creencia de que el conocimiento es obra de individuos y no un producto social.
3.-El libro de texto como fuente casi exclusiva de conocimiento: El libro de texto gratuito no puede ya soportar la diversidad y la cantidad de conocimientos que se han generado en las últimas tres décadas.
4.-Oferta educativa homogénea: La escuela forma a los jóvenes sin importar la zona y las necesidades que se tienen.
5.-El rol protagónico del maestro: Todo descansa en el maestro.
6.-El contenido de enseñanza reducido a conocimiento: El saber es monolítico, estacionario, memorístico. También, hay disociación entre teoría y práctica, entre forma y contenido.
7.-La comunicación ineficiente: Todo acto educativo es un acto de comunicación.
El Constructivismo Social
v Aprendizaje colaborativo
-Horizontalidad consensuada por el trabajo del grupo.
-Fortalece la comunicación dialógica.
-El colaborador comparte sus experiencias e intereses.
-Promueve la contrastación dialéctica.
-Propicia la responsabilidad compartida.
-Se apoya en la interacción mediada.

v Aprendizaje cooperativo
-Centrado en una persona que actúa como supervisor.
-Privilegia la verticalidad y control.
-Prima la optimización y la división del trabajo.
-Promueve el individualismo.
-Es más directivo y controlado.
-Hay muchos mecanismos para el análisis y la introspección del grupo la aproximación está centrada en el maestro.

El ABC del aprendizaje cooperativo

·      La “A” de actividad del alumno, de participación, de aprender significativamente.
·      La “B” de la bidireccionalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
·      La “C” de la cooperación entre las personas para aprender en clase.

Nuevas formas de enseñar y aprender

La enseñanza aprendizaje basado en problemas.
Consiste en el desconocimiento de cierta cuestión que estimule la curiosidad de los alumnos, que plantee una situación a resolver, que sea un problema de la realidad. El desarrollo de habilidades, actitudes y valores durante el proceso debe ser orientado por el maestro, y los alumnos habrán de desarrollar la capacidad para solucionar problemas en beneficio propio y de la comunidad a la que pertenece.

El método de proyectos
Se basa en la responsabilidad que deben tomar los alumnos de su propio aprendizaje, al aplicar, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos que adquieren en el aula. Ofrece a los alumnos la oportunidad de introducir las TIC’S para la búsqueda, selección y sistematización de la información relacionada con la situación o el problema real.

La educación a distancia
Surge en la segunda década del siglo XVIII cuando las condiciones creadas por el desarrollo de la imprenta y la necesidad de la circulación de las ideas permiten el surgimiento de diversos tipos de publicaciones La educación a distancia como sistema es un conjunto de elementos organizados y relacionados entre sí, que persiguen un objetivo o que realizan una función común.

Momentos y estrategias didácticas

·      Clase: Grupo de alumnos reunidos en un salón que trabajan bajo la orientación de un maestro el contenido de enseñanza oficial.
·      Lección: Contenido de aprendizaje que se enseña en una sesión corta de clase.
·      Técnica: Recurso que permite realizar algo correcta y fácilmente siguiendo ciertas reglas.
·      Técnica grupal: Conjunto de procedimientos que contribuyen a lograr los objetivos planteados.
·      Estrategias didácticas: Sistema de actividades, acciones y operaciones que facilita la confrontación del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento.

Los momentos de lección son los espacios y tiempos, a las unidades de tiempo dedicadas al cumplimiento de funciones didácticas que son responsabilidad del docente para lograr una enseñanza de calidad. Estas funciones o momentos son:

-Momento “A”: la activación y motivación cognitivas por parte del docente.
-Momento “O”: la orientación, que es atraer la atención del alumno hacia los objetivos del aprendizaje.
-Momento “PI”: el procesamiento de la información. Alentar al alumno a tomar notas, expresar dudas, elaborar preguntas etc.
-Momento “R”: repasar, recapitular y resumir.
-Momento “E”: Evaluación de lo aprendido.
-Momento “I”: la interdependencia, las interrelaciones y el intercambio.
-Momento “SSMT”: sentido, significado, y la metacognición, entendidos como la reflexión y la toma de conciencia de lo aprendido.

Competencias profesionales del maestro del siglo XXI 

v Conductismo: establece como objetivo la interacción continua entre el sujeto conductual y los eventos observables físicos y sociales del ambiente y sus resultados. El maestro es un coordinador que tiene que estar al tanto del cumplimiento del programa y del objetivo final.
v Humanismo: promueve un ambiente agradable entre el instructor y los alumnos, esto facilita la apertura de la cognición así como la disposición hacia el mismo, de manera que los conocimientos sean adquiridos de manera eficiente, permitiendo elevar los niveles de autoestima.
v Cognoscitivismo: proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje. El aspecto esencial es aprender a aprender, y el docente debe ser un mediador entre los contenidos de aprendizaje y el aprendizaje del alumno.
v Sociocultural: los procesos psicológicos humanos se deben estudiar partiendo de los orígenes sociales y culturales, y para el desarrollo de las capacidades intelectuales del ser humano se requiere de la interacción social.
v Constructivismo: el alumno es quien aprende involucrándose con otros discentes durante el proceso de construcción del conocimiento tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.

Las competencias didácticas que debe poseer el maestro son planear adecuadamente la lección, propiciar la participación activa e intencionada del alumno, diversificar las formas de hacerlo participar en el proceso de aprendizaje, favorecer en el aula la interdependencia social, desarrollar en los alumnos habilidades sociales para el trabajo en equipo, estimular el desarrollo emocional entre otros.


LA TELEVISIÓN ENTRA AL AULA



¿Cómo asumirse como maestro “mediador” entre la televisión y los niños? En este proceso la televisión debe convertirse en un aliado de los maestros en la consecución de sus objetivos educativos en el aula para esto se requiere la decisión firme de los maestros para ejercer una mediación en las percepciones, apropiaciones y usos que los niños hacen de la programación que regularmente ven.
Se espera que los profesores desarrollen su sentido televisivo y pedagógico frente a la tv. Permitir que la tv “entre a la escuela” significa aprovecharla crítica y eficazmente en beneficio de los niños y de los objetivos de la escuela; es usarla como objeto de aprendizaje y como recurso didáctico para mejorar la educación de los niños. Incidir pedagógicamente en una vinculación creciente y significativa, como la de los niños con la tv, hace que la práctica escolar adquiera una mayor relevancia en la formación de las nuevas generaciones de ciudadanos.
La educación televisiva de los niños debe ser una opción propositiva para que interactúen con su entorno, el conocimiento, la imagen, la información, la ficción y la diversión. Es una manera de desarrollar en los niños su capacidad de comunicación y expresión. Los niños requieren de una educación que les permita dejar de ser espectadores pasivos de la programación y los oriente para ser interlocutores y los profesores son quienes pueden modificar su televidencia a partir de una estrategia  pedagógica enfocada a intervenir en la televidencia de los niños.
Para que la tv se vuelva un aliado en la escuela los profesores tienen que conocer los hábitos televisivos de los niños y también tienen que tomar en cuenta que ver televisión es una interacción en varios sentidos: con los referentes televisivos, la experiencia y conocimientos de los televidentes sus gustos, expectativas e intereses.
Cuando se ve la televisión se realizan frente al televisor diversas operaciones mentales aunque no son perceptibles por los televidentes:
·      Atención
·      Comprensión
·      Evaluación
·      Almacenamiento
Al terminar de ver la televisión, cuando se reflexiona sobre lo visto, se despliega una actividad de negociación con los referentes televisivos, es entonces cuando tiene lugar una televisión activa, que eventualmente puede llevar a un consumo crítico de la tv.
La energía psíquica que se invierte en ver televisión tiene que ver con las diferentes emociones que son estimuladas por la programación televisiva. En la medida en que siempre se presentan emociones, operaciones mentales y consumos variados de los visto en la tv, el proceso de televidencia es siempre activo ya que el proceso de televidencia se inicia desde antes de encender el aparato o decidir ver tv porque estas decisiones derivan de un hábito televisivo, y por lo tanto, ver tv no termina al dejar de estar en contacto con el televisor.
El proceso de ver televisión se extiende de la casa a la escuela y otros escenarios donde la programación televisiva sigue siendo un referente de la interacción social. Entonces, en la escuela los profesores pueden intervenir, ejercitar su mediación para influir en la apropiación que los niños hagan de la televisión que ven en sus casas y recrean en otros escenarios. Los grupos que interactúan en cada escenario constituyen comunidades de apropiación televisiva.
Las influencias que estructuran el proceso de ver televisión son consideradas como mediaciones. Las mediaciones de la televidencia son:
·      Video-tecnológicas: lenguaje de los medios de comunicación con el uso de recursos técnicos.
·      Situacionales: los escenarios, los tiempos y posibilidad de concentración.
·      Institucionales: métodos pedagógicos, estilos de socialización y reglas institucionales.
·      Contextuales: predisposición y sensibilidad a la tv, hábitos televisivos y finalidad de la tv.
·      Personales: socialización, comunicación, negociación, creatividad, gustos, género y clase social.
Es urgente que en los planes y programas de estudio se integren la televisión y los otros medios, no sólo como recursos para facilitar la enseñanza, sino como objetos de estudio y reflexión en el aula.

EDUCAR PARA LA PAZ-3



A medida que pasa el tiempo, las sociedades van cambiando y especialistas de la sociología, psicología, pedagogía, filosofía e historia nos permiten conocer a dicha sociedad y la dinámica cultural que la domina a partir de sus valores, usos y costumbres; así como la transición  en la vivencias que dan vida a cada época.

Sin embargo, me atrevo a pensar con respecto a los valores; que no se han perdido, simplemente se han transformado; por ejemplo, si hablamos de la violencia escolar o familiar, no nos enfrentamos a nada nuevo, es algo que ha estado presente desde hace mucho tiempo, pero se había mantenido velado en un grito silencioso entre aquellos que la sufrían.

La transformación de valores como el respeto, en este caso, sufrió una transformación, que va de lo que la sociedad quiere mostrar a los demás, hacia aquello que la sociedad necesita, busca y pretende vivir en la actualidad. Con esto me refiero a que los profesionistas arriba citados, diversos organismos educativos, asociaciones civiles y la sociedad misma iniciaron una búsqueda  por la identificación de problemas y posibles soluciones o seguimiento.

Al haber detectado el problema y decidir darle un seguimiento para ayudar a erradicarlo, encontramos que parte de la detección del mismo, radica en la conceptualización de acciones y actores que lo definen. Es decir, lo primero que la sociedad debe saber para conocer si un determinado grupo de personas son víctimas o victimarios de violencia.

 Por lo tanto, ha sido necesario definir quién es una víctima, ya sea pasiva o activa, dependiendo de su participación en un ambiente de agresión, saber qué acciones se pueden considerar una agresión, los factores de violencia, qué es violencia y la incidencia del núcleo familiar y/o la sociedad en dicha actividad.

Una vez definido el lenguaje y condiciones característicos del problema; estudiantes y profesionistas se han dado a la tarea de analizar el contexto en el que se genera la violencia;  a fin de  describir causas, conductas de los agresores, reacciones de las víctimas y agentes que influyen en los individuos y ambientes agresivos.

Un ejemplo real presentado en la lectura, define un análisis a un grupo de estudiantes, donde se detectan dos formas principales de violencia; en los hombres destaca la violencia física y en las mujeres la psicológica y de discriminación. Sin embargo sabemos que en la actualidad este planteamiento aunque real, ha sido rebasado potencialmente en el ambiente escolar.

Dentro de las escuelas los profesores y alumnos son los actores principales en situaciones de bulling, y en la vida cotidiana encontramos casos verdaderamente dramáticos en cuestión de agresión que desembocan incluso en homicidios, suicidios y daños irreversibles en las víctimas.

Concretando las ideas previamente citadas entendemos que; más allá de que los investigadores y demás personas involucradas en este campo, conozcan más sobre el tema  es necesario transmitir a la sociedad continuamente y a través de todos los medios de comunicación posibles; información que coadyuve en la prevención, detección y eliminación de conductas violentas.

Los medios de difusión  tales como: el cine, la radio, la televisión, medios impresos, Internet, etc.; ayudarán a quitar el velo que la sociedad misma ha  puesto a lo largo de los años, sobre una situación que es parte de la vida cotidiana de la misma.







BIBLIOGRAFÍA


           
           
Rangel, Juan Carlos. “Educar para la paz. (2011) Reconocer la violencia para vivir en paz. [PDF] Universidad Pedagógica Nacional.

EDUCAR PARA LA PAZ-2







Educar para la paz, es la acción educativa que tiene el propósito de prevenir y combatir la violencia social y escolar; entendiendo la primera como una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza que implica una búsqueda para eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio del poder y la segunda, como cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo viola la integridad física, social y/o psicológica de otra persona o grupo en el espacio educativo.


Educar para la paz, intenta ser una propuesta educativa sobre la violencia escolar fundada en los paradigmas psicopedagógicos, con el empleo de recursos didácticos como el cine, las presentaciones, internet y la aplicación de estrategias.


Paradigmas psicopedagógicos:


· Etológico: basado en la etología, sostiene que la conducta animal es innata (instintiva). Considera la violencia como un instinto natural.


· Psicoanalítico: señala que la agresividad actúa precozmente en el desarrollo del sujeto. Considera la violencia como un instinto natural.


· Conductista: defiende el empleo de procedimientos experimentales para estudiar la conducta, considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. Explican la violencia como algo adquirido a través del aprendizaje vicario y por imitación.


· Sociocultural-ecológico/holístico: condiciones de riesgo y de protección en los niveles de la interacción individuo-ambiente. La violencia tiene un carácter social que afecta las relaciones interpersonales.






Factores de la violencia escolar:


· La personalidad del alumno: en el caso del agresor se tiene una mayor fuerza física y en la victima una baja autoestima y autoimagen.


· El género: red de creencias, rasgos de personalidad, valores, actitudes, actividades y conductas que diferencian a hombres y mujeres.


· El contexto familiar: es la institución de la socialización primaria. En ella el niño adquiere y desarrolla valores, actitudes y comportamientos fundamentales para su vida posterior.


· El entorno socioeconómico: forma en que inciden en este contexto la competitividad social e individual.


· La institución escolar: lugar donde los saberes se hacen públicos, y se ponen al alcance de los ciudadanos.






Uno de los primeros efectos de la violencia escolar es la baja en el desempeño escolar que, además, ocasiona un desequilibrio en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Una propuesta de intervención educativa






· Como parte del proceso formativo de la Licenciatura en Pedagogía. Los contenidos de la materia de Comunicación y procesos educativos permiten comprender mejor “la práctica educativa y fundamentar científicamente el proceso de aprendizaje-enseñanza.


· Como un proceso de apropiación: se realiza en la interacción de varias personas que se vinculan a propósito de "problemas" en los que al menos uno de los sujetos requieren de la "mediación" de los otros.






Objetivos del curso:


· Desarrollar estructuras cognitivas reflexivas y críticas capaces de identificar, analizar, valorar y comprender el fenómeno de la violencia social y escolar.


· Desarrollar actitudes de solidaridad, tolerancia y respeto al otro.


· Impulsar el desarrollo de conductas coherentes con los valores y las actitudes


· Reconocer, analizar y confrontar, por medio del cine, otro tipo de enfoques sobre situaciones de violencia social y escolar. Con la finalidad de despertar el interés en torno a la manera de explorar y significar la realidad. Se trata de provocar en las alumnas la capacidad de análisis de “situaciones”, ligadas o no a su experiencia, a sus conocimientos previos, a sus vivencias, a su entorno.






Edwards explica algunas posibilidades que ofrece el cine cuando se le utiliza como un recurso didáctico:






· Abre la escuela a la experiencia del mundo real en el que viven los alumnos


· Articula de manera armónica las dimensiones afectiva e intelectual, estimulando aprendizajes integrales


· Coloca al docente como mediador, apartándolo del poder hegemónico y como único portador del saber, para situarlo en un espacio de tolerancia frente a las diferencias, promoviendo actitudes éticas de comprensión mutua y de respeto por los intereses individuales.


· Permite aproximarnos a la violencia para pensarla, para reflexionar sobre ella, y para dejar de actuarla sobre nuestros semejantes














Bibliografía


RANGEL, Juan Carlos “Educar para la paz”.